El impacto de la música en la concentración y el aprendizaje

Escrito por Ramón Guerrero

Escuchar música mientras trabajamos o estudiamos es un hábito común. Muchas personas la utilizan para aislarse del ruido, mejorar su estado de ánimo e incluso aumentar su concentración, mientras que otras la consideran una distracción. ¿Qué dice la ciencia sobre esto? A continuación, exploramos cómo la música influye en la concentración y la memoria, qué tipos de música funcionan mejor, algunos estudios destacados y los beneficios adicionales de tener melodías de fondo al aprender.

Música, concentración y memoria: ¿ayuda o distrae?

El impacto de la música en nuestras capacidades cognitivas varía según diversos factores. Por un lado, la música estimula ampliamente el cerebro, activando regiones relacionadas con la atención, la emoción y la memoria. Escuchar melodías agradables libera dopamina, un neurotransmisor asociado al placer, lo que puede mejorar el estado de ánimo y el nivel de alerta. Cuando estamos relajados y de buen humor, suele ser más fácil concentrarnos y absorber información nueva.

Sin embargo, los efectos de la música dependen del tipo de tarea que estemos realizando. En diversas investigaciones, se ha observado que la música de fondo puede dificultar la concentración en actividades que requieren un alto nivel de procesamiento cognitivo. En un estudio, los estudiantes que realizaron pruebas de comprensión lectora obtuvieron mejores resultados en silencio, un rendimiento ligeramente inferior con música instrumental suave y los peores resultados cuando estudiaron con canciones que tenían letra.

Esto se debe a que la música con letra compite con el material de estudio en nuestro cerebro: las palabras de la canción “ocupan” parte de nuestra memoria de trabajo verbal, dificultando la retención de información. En otras palabras, tratar de leer o memorizar mientras cantamos mentalmente una canción es como intentar mantener una conversación telefónica en medio de una multitud ruidosa.

Por ello, investigaciones recientes han encontrado que la música con voz tiende a disminuir el rendimiento en tareas cognitivas, mientras que la música instrumental tiene un impacto mucho menor en la concentración y la memoria.

Ahora bien, cada persona y cada actividad son diferentes. Para tareas sencillas o rutinarias, la música puede no afectar negativamente e incluso ser beneficiosa. Algunas personas la utilizan para bloquear ruidos externos y crear un ambiente de mayor enfoque. Sin embargo, en actividades que requieren concentración profunda, análisis detallado o procesamiento de información compleja, cualquier sonido adicional, especialmente si tiene letra, puede ser una distracción significativa.

Los expertos en neurociencia resumen esta idea de la siguiente manera: si la tarea requiere un alto nivel de concentración, lo mejor es minimizar las distracciones; si es una actividad mecánica o creativa, la música adecuada puede ser una aliada.

cascos para escuchar música y libro de texto
Cascos para escuchar música junto a un libro en representación del aprendizaje

¿Qué tipo de música es más efectiva para estudiar o trabajar?

Elegir bien la música de fondo para estudiar o trabajar es clave para disfrutar de sus beneficios sin distraerse. Los expertos coinciden en que la música instrumental, suave y con un ritmo moderado es la más indicada para favorecer la concentración. En general, es más fácil enfocarse cuando se escucha música sin letra o con voces poco predominantes.

Para estudiar o trabajar con mayor concentración, es recomendable optar por géneros como la música clásica, el jazz suave, la música ambiental, la electrónica chill out, el lo-fi hip hop o las bandas sonoras de películas y videojuegos. Estos estilos suelen ser melódicos, repetitivos y carecen de voces predominantes, lo que ayuda a crear un ambiente sonoro estable y propicio para el enfoque.

Otro aspecto importante es la familiaridad y el gusto personal. Escuchar música que nos resulta conocida y agradable puede ser beneficioso, ya que nuestro cerebro no necesita procesar activamente cada nota, lo que permite mantener la concentración en la tarea. Además, las canciones familiares generan una sensación de comodidad y pueden aumentar la motivación.

Por el contrario, una canción desconocida o que genere emociones intensas puede afectar negativamente la concentración. Por ello, se recomienda personalizar la selección musical: elegir melodías que motiven sin distraer. Cada persona tiene preferencias distintas; algunos se concentran mejor con una sonata de piano, otros con música electrónica ambiental y algunos prefieren el silencio absoluto.

Beneficios adicionales de estudiar con música

Además de mejorar el enfoque, la música de fondo ofrece otros beneficios que pueden influir positivamente en el aprendizaje:

  • Mejora del estado de ánimo y reducción del estrés: Escuchar nuestras melodías favoritas estimula respuestas emocionales positivas en el cerebro. Se ha comprobado que la música activa el sistema límbico, el centro del placer y las emociones, liberando neurotransmisores como la dopamina, lo que genera una sensación de bienestar.
  • Motivación y productividad: La música adecuada puede hacer que tareas monótonas resulten más llevaderas. Un ritmo agradable ayuda a mantener la motivación y a evitar el aburrimiento o la fatiga mental.
  • Bloqueo de distracciones externas: La música puede actuar como un filtro de ruidos no deseados. Un fondo musical constante amortigua sonidos impredecibles del entorno, como conversaciones ajenas o el tráfico, evitando que interrumpan la concentración.

En definitiva, la música puede ser una gran aliada para la concentración y el aprendizaje, siempre que se utilice de manera adecuada. Los estudios científicos muestran que la música no es una solución mágica y que ciertos tipos pueden ser más distractores que beneficiosos.

Cada persona debe experimentar y descubrir qué funciona mejor para su propio estilo de aprendizaje. Si encuentras la playlist ideal, esa que te permite concentrarte sin esfuerzo y disfrutar del proceso, habrás descubierto una poderosa herramienta para mejorar tu rendimiento intelectual. ¡Que suene la música!

Ramón Guerrero

Ramón Guerrero Licenciado en Magisterio y Especialista Docente en la enseñanza y aprendizaje en la educación temprana.

Logotipo de la página web de Mi-Aprendizaje.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.